La tecnología médica es una amplia gama de productos tecnológicos para el cuidado de la salud y que, en una u otra forma, se utilizan para diagnosticar, vigilar o tratar cada enfermedad o condición que afecta a los seres humanos mejorando la calidad de la atención sanitaria administrada y los resultados diagnósticos precoces, las opciones de tratamientos menos invasivos y la reducción de las estancias hospitalarios y los periodos de rehabilitación.
Entre estas tecnologías se encuentran los ya popularmente conocidos escáneres que atienden a millones de pacientes en todo el mundo y que dependen de la tecnología sanitaria denominada tomografía por emisión de positrones o PET (Positron Emission Tomography).
La historia de los equipos PET (tomografía de Emisión de Positrones), se remonta a los años 1950, siendo sus precursores Wrent, quien en 1951 sugirió el uso de estos equipos y algo más tarde en, 1953, cuando Brownell y Sweet describieron el primer equipo.
Esta tecnología conocida más popularmente como escáneres, utilizan técnicas no invasivas de diagnóstico e investigación. Estos dispositivos PET basan su tecnología en la detección y análisis de la distribución tridimensional que adopta en el interior del cuerpo un radiofármaco radioactivo de vida media corta, administrado a través de una inyección intravenosa, utilizándose diferentes radiofármacos según la tipología de la patología a diagnosticar.
La imagen obtenida gracias a estos escáneres es capaz de detectar los fotones gamma emitidos por el paciente. Estos fotones gamma de alta frecuencia (en el orden de 100 a algo más de 500 keV) son el producto de una aniquilación entre un positrón (la antipartícula del electrón), emitido por el radiofármaco, y un electrón cortical (electrones de la última capa del átomo) del paciente. La aniquilación entre positrones y electrones da lugar a la emisión, fundamentalmente, de dos fotones que acaban por formar la imagen a una escala de nanosegundos. La energía de este fenómeno debe superar un umbral mínimo que evite dispersiones en su trayecto (scattering) hasta los detectores del escáner. Los detectores se disponen en anillo alrededor del paciente y la emisión de positrones es convertida en señales eléctricas que sometidas a procesos de filtrado y restitución obtienen la imagen.
Esta tecnología permite estimar en una sola sesión, en tratamientos contra el cáncer los focos de crecimiento celular desordenado en todo el organismo, debido a ser un estudio de cuerpo entero, permitiendo conocer la extensión y por ende la gravedad de la lesión al mismo tiempo que permite en estudios posteriores evaluar la respuesta a los diversos tratamientos.
Hoy en día, los modernos equipos de Tomografía de Emisión de Positrones, realizan estudios de cuerpo entero en menos de 20 minutos y se ha llegado a lograr una resolución teórica menor de 0,5 cms. A algunos equipos se les ha integrado un Scanner, tratándose de equipos híbridos de PET-CT, con los que se mejora aún más su capacidad al incorporar la evaluación anatómica detallada a las imágenes funcionales-moleculares.
Durante el proceso de bombardeo, se producen en el entorno dosis de radiación muy altas por lo que debe estar confinado en un búnker de hormigón con un espesor medio de dos metros. Es por esta razón por la que el acceso a la Unidad debe estar estrictamente controlado y protegido ante cualquier acceso no autorizado.
Las partes más importantes de estos dispositivos serían:
-Una fuente magnética que genera el campo magnético y confina el haz de partículas
-Una fuente de partículas
-Un sistema de extracción de haz de partículas
-Un sistema del blanco pudiéndose bombardear actualmente dos blancos simultáneamente
-Un sistema de Radiofrecuencia
-Un sistema de diagnóstico que realiza lecturas de la intensidad del haz
-Un sistema de vacío cuya finalidad es evitar la colisión de iones acelerados con átomos de gases residuales del sistema de aceleración
-Sistemas de control y refrigeración. Éste último consta de intercambiadores de calor, sistemas de desionización, sondas de control de la temperatura y resistividad y bomba de recirculación
-Obviamente una mesa para ubicar al paciente y que permite movimientos en las tres dimensiones para posicionar a éste
-Sistemas de salida que suelen constar de un procesador de adquisición de datos, un procesador de imágenes y un monitor para la visualización de los datos obtenidos conectado a impresoras de alta resolución.
Actualmente sus aplicaciones en el campo de la medicina aparte de en el diagnóstico y evolución de lesiones tumorales se extienden a la cardiología, la neurosiquiatría, la terapia génica, las infecciones y la epilepsia focal.
Es obvio para finalizar este post reconocer que la extrema complejidad de un dispositivo de este tipo, a la que se une la extrema delicadeza en el transporte y ubicación de un equipo que tiene un coste muy elevado requiere una empresa de transporte tecnológico especializada (como Metrotech) a cuyo cargo queda este transporte y ubicación debiéndose mantener en todo momento estándares logísticos de una calidad del máximo rango.